En el mes de junio de 2025, el enfrentamiento entre Irán e Israel llegó a un punto crítico, con agresiones directas que han causado múltiples bajas civiles y producido alertas de conflicto bélico. Este altercado ha transformado no solo la interacción geopolítica en el Medio Oriente, sino que además ha provocado inquietudes a nivel internacional. Expertos de distintas áreas han empezado a analizar las causas profundas, los impactos directos y los escenarios potenciales que podrían surgir de esta intensificación.
La más reciente ofensiva, denominada «León Naciente», inició con ataques por parte de Israel sobre objetivos estratégicos en Irán, abarcando tanto instalaciones científicas como áreas urbanas. En reacción a esto, Irán disparó una serie de misiles y lanzó drones hacia territorio israelí, señalando un punto crítico en la historia de las relaciones entre los dos países. Estos conflictos bélicos han resultado en decenas de muertos y cientos de heridos de ambos lados, lo que ha llevado a Estados Unidos y la Unión Europea a pedir moderación, mientras que Rusia y China han censurado las acciones de Israel.
Desde un enfoque académico, este conflicto se entiende como una disputa por el dominio regional en un escenario de falta de liderazgo en el Medio Oriente. Algunos analistas indican que Israel, al adoptar una postura de «guerra preventiva», intenta conservar su predominio en la zona, similar a la táctica empleada por Estados Unidos durante la invasión de Iraq en 2003. Por su parte, Irán pretende nivelar el poder conservando el control sobre su programa nuclear, dentro del contexto del Tratado de No Proliferación Nuclear.
Este enfrentamiento no puede ser entendido como un evento único, sino como un elemento de un cambio mayor en las relaciones de poder de la zona. Las medidas tomadas por Israel han debilitado intentos diplomáticos significativos, tales como las discusiones sobre el reconocimiento del Estado palestino en plataformas internacionales. La ausencia de mediadores de confianza en este conflicto ha destacado la urgente necesidad de una solución política capaz de detener la agresión.
La razón fundamental de este aumento también se percibe como un esfuerzo por mostrar disuasión simbólica. Los dos países parecen estar comunicando señales a sus propias audiencias, mostrando poder tanto dentro como fuera de sus fronteras. No obstante, este acto de poder es delicado y puede desmoronarse fácilmente si ocurre un error de evaluación que lleve a un conflicto armado.
Desde el punto de vista del derecho internacional, los ataques en zonas densamente pobladas plantean graves preocupaciones. La doctrina de la legítima defensa preventiva, invocada por Israel, carece de fundamento en el ámbito del derecho internacional. Este tipo de hostilidades no solo implica responsabilidades jurídicas complicadas, sino que también coloca a la población civil en el centro del daño.
Las implicaciones de este conflicto no se limitan al ámbito regional; su impacto se siente en el sistema internacional en general. La reconfiguración de los bloques geopolíticos se vuelve evidente, con Estados Unidos e Israel alineándose de un lado y, del otro, Irán, China y Rusia, quienes muestran un creciente nivel de cooperación. La posibilidad de un cierre del Estrecho de Ormuz, por donde transita una parte significativa del petróleo mundial, podría desatar una crisis económica global, afectando especialmente a las naciones más vulnerables.
A pesar de que América Latina no está directamente involucrada en el conflicto, existe una presión diplomática que podría forzar a países como México a tomar una posición en foros internacionales. La defensa histórica de México por el derecho internacional y la solución pacífica de los conflictos se ve amenazada en un contexto donde la neutralidad se torna difícil de sostener.
El conflicto entre Irán e Israel pone de manifiesto la crisis de legitimidad de las instituciones internacionales, que parecen incapaces de mediar efectivamente en situaciones de este tipo. La parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU, a menudo influenciado por el veto de Estados Unidos, limita las opciones para una intervención significativa.