En un entorno de crecimiento económico moderado y desafíos estructurales que impactan tanto a economías desarrolladas como en desarrollo, el emprendimiento emerge como una herramienta potente para dinamizar el sistema económico a nivel mundial. La ralentización del crecimiento, intensificada por tensiones geopolíticas, crisis climáticas, cambios en la demografía y la persistencia de desigualdades sociales y tecnológicas, obliga a reconsiderar las estrategias de desarrollo convencionales. En este contexto, la creación de nuevas empresas y modelos de negocio se presenta como una manera eficaz de revitalizar la productividad, generar empleos de calidad y fomentar la innovación.
En las últimas décadas, se ha constatado que las economías con elevados índices de emprendimiento tienden a ser más resistentes ante las crisis. La razón es que los emprendedores aportan dinamismo a los mercados, cuestionan los modelos convencionales y ofrecen soluciones creativas a problemas complicados. Desde la digitalización de servicios hasta métodos de producción más sostenibles, el emprendimiento tiene el poder de cambiar sectores completos y generar valor económico y social simultáneamente.
Sin embargo, para que este potencial se traduzca en un impacto tangible a gran escala, es necesario que existan condiciones adecuadas que favorezcan la creación y el desarrollo de empresas emergentes. Estas condiciones incluyen marcos regulatorios eficientes, acceso al financiamiento, incentivos fiscales, sistemas educativos orientados al pensamiento crítico y la resolución de problemas, así como redes de apoyo empresarial.
En el contexto actual, un gran reto es la disminución constante de la productividad en varias economías, incluyendo aquellas con avanzada tecnología. El emprendimiento tiene el potencial de revertir esta tendencia a través de la implementación de tecnologías innovadoras, estructuras organizativas ágiles y ofertas de valor más orientadas al cliente. Al promover la competencia y desafiar la inercia de compañías establecidas que se vuelven menos eficaces, los nuevos proyectos sirven como impulsores del cambio.
Asimismo, los emprendimientos desempeñan un rol fundamental en la creación de puestos de trabajo. Las empresas pequeñas y medianas, que a menudo inician como nuevos negocios, constituyen una porción importante del empleo formal en diversos países. Apoyar a los emprendedores locales puede ayudar a disminuir las disparidades económicas y regionales, promoviendo el avance en comunidades que usualmente han estado excluidas del progreso económico.
Además, los emprendimientos sociales están ganando importancia frente a los retos globales como el calentamiento global, la desigualdad, la inseguridad alimentaria y la brecha digital. Este tipo de proyectos fusiona la lógica empresarial con un objetivo social o ecológico, creando un impacto positivo que trasciende el mero beneficio financiero. Incorporar estos valores en el entorno empresarial es crucial para avanzar hacia una economía más equitativa y sustentable.
Para aprovechar plenamente el potencial del emprendimiento, también es clave reducir las barreras estructurales que enfrentan ciertos grupos de población, como las mujeres, los jóvenes y las personas migrantes. La inclusión de estas voces no solo es una cuestión de equidad, sino que enriquece la diversidad de ideas y perspectivas en la creación de nuevos negocios. Políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades pueden multiplicar el número de personas que deciden emprender y aumentar el impacto agregado sobre la economía.