¿Qué es el gasoducto Presidente Néstor Kirchner?

¿Qué es el gasoducto Presidente Néstor Kirchner?

(CNN Español) — El gasoducto Presidente Néstor Kirchner, una ambiciosa obra de infraestructura energética, se ha convertido en un emblema para el Gobierno de Alberto Fernández en Argentina. El proyecto promete impulsar el desarrollo económico, el autoabastecimiento energético y la creación de una fuente de ingresos a través de la exportación de gas natural, según describe la Secretaría de Energía.

Llamado así en homenaje al fallecido expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), el gasoducto se construyó en el marco de una asociación público-privada liderada por la empresa estatal Energía Argentina, anteriormente conocida como Integración Energética Argentina (IEASA). Tenaris Siat SA, controlada por el grupo ítalo-argentino Techint, era la única empresa en realizar una oferta para la provisión de tubos de transporte de gas y obtuvo una solicitud de más de 500 millones de US$ en mayo de 2022 .La financiación del gasoducto proviene del programa estatal Transport.ar, que -a la fecha- dispone de un presupuesto de más de US$ 1.600 millones, según la cotización oficial actual del Banco Nación.

En agosto de 2022 se firmó los contratos para la construcción de la primera etapa y, simbólicamente, se programó su inauguración el 9 de julio de ese año, el Día de la Independencia argentina. Cuando se lanzó la obra, el titular de Energía Argentina, Agustín Gerez, la describió como “el mayor proyecto que tiene el país para los próximos 25 años”.

En esta línea, este año, durante el acto de la última soldadura del tramo del gasoducto en La Pampa, el presidente Alberto Fernández aseguró que “hacía más de cuatro décadas que Argentina no encaraba una obra de esa envergadura” . El mandatario celebró que pudo «concretar en nuestra gestión, con pandemia, con guerra, con sequía, pero con enorme voluntad».

La obra avanzó, según los registros oficiales, con la construcción de 5 km en promedio por día, en los que tendieron más de 47.700 tubos de transporte a lo largo de 573 km, que atravesaban las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa. y Buenos Aires. Por eso se emplearon 1.500 personas de forma directa y otras 1.500 de forma indirecta. Se estima que las tareas de transporte y funcionamiento del gasoducto demandarán a 12.000 trabajadores, entre directores e indirectos.

La puesta en marcha de la obra previene incrementar la producción de Vaca Muerta, considerada como la segunda reserva de gas no convencional del mundo, para incrementar la capacidad de transporte de gas hasta los centros de consumo.

El ministro de Economía y precandidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, escribió en Twitter que “esta importante obra nos permite ahorrar en lo que queda del año US$ 2.000 millones en importaciones energéticas y, a partir de 2024, US$ 4.200 millones anuales. ”.

En una segunda etapa, se prevé extender la obra 467 km más para quitar gas natural a San Jerónimo, en el sur de la provincia de Santa Fe, en el centro del país. Así, se planta incrementar en 17 millones de metros cúbicos la producción diaria para abastecer a zonas residenciales e industriales del centro y norte de Argentina, con la posibilidad de exportar los excedentes a Brasil y Chile, según las autoridades.

En mayo, el gobierno argentino anunció que había legado a un acuerdo con el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, para financiar a través de la banca estatal la fase dos del gasoducto. En un comunicado, la Cancillería brasileña aseguró que «ya no existen obstáculos legales para la intervención del BNDES y que el Brasil avanzará en financiamientos para permitir la exportación de productos brasileños» destinados a la obra. Se estima que habrá un respaldo económico de hasta US$ 600 millones que permitirá a Argentina continuar con el plan de autoabastecimiento y proyección exportadora del gas de Vaca Muerta en Brasil y otros países de la región, según la agencia oficial de noticias Télam.

By Fatiha Lema

You May Also Like