Reforma laboral: ajustes que podrían repercutir en su vida laboral

https://www.jornada.com.mx/ndjsimg/images/jornada/jornadaimg/senado-de-colombia-avala-reforma-laboral-entre-tensiones-con-gustavo-petro/senado-de-colombia-avala-reforma-laboral-entre-tensiones-con-gustavo-petro_d2bd0794-cd09-40c4-bff2-8f4afb131404_medialjnimgndimage=fullsize

El Senado de Colombia dio su aprobación a una reforma laboral completa este 17 de junio en Medellín, contando con 57 votos a favor y 31 en contra, lo que significa un progreso notable en medio de un clima político complicado. Esta decisión se produce después de numerosos debates intensos y supone un triunfo legislativo para el gobierno, que ha lidiado con desafíos anteriores en el Congreso.

¿Por qué es tan relevante?

La modificación introduce una serie de cambios diseñados para reforzar los derechos de los empleados, mientras reestructura el panorama del trabajo en el país. Algunos de los puntos más destacados incluyen:

  1. Reducción de la franja diurna y ampliación de lo nocturno: ahora la jornada diurna se extenderá hasta las 7:00 p.m., y el trabajo nocturno comprenderá de 7:00 p.m. a 6:00 a.m.
  2. Incremento de recargos:
  • El recargo nocturno sube del 75 % al 100 %.
  • Los recargos por domingos y festivos aumentan también al 100 %, con escalamiento progresivo durante los próximos tres años: 85 % en 2026, 95 % en 2027, y al 100 % para 2028

Los cambios hacen que los pagos adicionales sean una prioridad, especialmente en las áreas de comercio, hoteles y restaurantes.

Formalización de aprendices del SENA

Se determina que los estudiantes se beneficien de un acuerdo laboral especial en sus prácticas, el cual contempla beneficios como seguridad social y el pago íntegro del salario mínimo durante ese período, y al 75 % mientras estén en la fase de estudios. Asimismo, se aplica una multa a las compañías que no incorporen aprendices: tendrán que abonar 1.5 salarios mínimos por cada instancia.

Eliminación de figuras contractuales y novedades en licencias

  • No se permitirá la opción de contratos por horas o trabajos con horarios flexibles (la idea de la semana 4×3 fue descartada)
  • Se elimina el bono extra para compañías con un crecimiento superior al 4 %, que había sido propuesto al principio
  • Se autoriza dar permisos remunerados para asistir a consultas médicas -como las referentes a condiciones tales como la endometriosis-, aunque el documento no especifica directamente los periodos menstruales debilitantes

Seguridad para empleados de aplicaciones

La modificación incluye a los empleados que operan mediante plataformas digitales (por ejemplo, quienes se dedican al reparto) dentro del régimen de seguridad social, y les prohíbe la exclusividad obligatoria. Asimismo, requiere supervisión humana sobre la gestión algorítmica reuters.com. Se pretende garantizarles derechos fundamentales como atención médica, jubilación y protección ante riesgos laborales.

Consecuencias económicas y siguientes acciones

Los especialistas advierten que los gastos laborales podrían subir entre un 6.8% y un 35% reuters.com+1reuters.com+1, lo cual representa un desafío particular para las pequeñas y medianas empresas. Algunos incluso prevén un posible incremento de la informalidad, dado que más de la mitad de los trabajadores del país ya laboran sin contratos formales.

Después de ser aprobada por el Senado, la reforma avanzará a una etapa de conciliación con la Cámara de Representantes, que ya dio su visto bueno a un texto en octubre de 2024. Esta conciliación debe concluirse antes del 20 de junio, cuando termina el periodo legislativo. Completada la conciliación, el proyecto se enviará al presidente para su ratificación.

Tensión política y consulta popular

El avance de esta reforma se ha promovido en un entorno de gran tensión entre el Ejecutivo y el Congreso. El presidente buscó convocar a una consulta popular mediante un decreto para que la población respaldara directamente modificaciones como esta, después de que el Senado rechazara en dos oportunidades la misma propuesta.

Después de la autorización, se comprometió a retirar la propuesta de consulta, aunque al principio la vio como un método popular de apoyo democrático.

Por: Fatiha Lema